domingo, 7 de diciembre de 2008

Preludio

Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre el universo.

Gabriela Mistral.



Cinema Paradiso


Hay películas que van mas allá de lo que son "en si" como obra artística, que suman a su valor propio, el constituir símbolo o representación de algo que las trasciende.
Es el caso, creo, de Cinema Paradiso de G. Tornatore, el filme en si no es una obra maestra en todo el sentido del termino, mas bien estamos frente a un melodrama de muy correcta factura, apoyada en un guión que echando mano a todos los elementos constitutivos del genero, sostiene una historia de profundo contenido humano.
El "plus" de la cinta radica a mi parecer en el universo que la contiene: El Cine. Para todos los cinéfilos es imposible escapar a la emoción que nos despierta el ver una historia como la de Alfredo ( P. Noiret ) que casi sin querer guia al pequeño Toto ( S. Cascio ) hacia este "mundo paralelo" que son las películas, y que tanto han significado para quienes las vemos como manifestación superior de la mente y el espíritu humanos.
Para Toto las películas van siendo una escuela de vida, de donde saca lecciones dulces y amargas que marcan su crecimiento, para Alfredo los filmes son un lugar donde se refugia y vive lejos de una existencia real monótona y solitaria, los personajes de la pantalla son su compañía que amortiguan las caídas del diario vivir.
Todo esto es absorbido por Toto, quien ya de adulto ( J. Perrin ) deviene en una suerte de síntesis Alfredo-Toto niño, casi como en una ecuación dialéctica, el Toto adulto, un ser exitoso, adinerado y solitario se re-encuentra con su "vida real" al acudir al entierro de Alfredo quien le ha dejado parte de este universo paralelo de los filmes, como una herencia que va mucho mas allá de algo tazable monetariamente, es difícil para quienes amamos el séptimo arte, ver la escena final sin un "nudo en la garganta" ya que ahí se da cita esa cualidad que va más allá de las palabras ( la escena es literalmente muda ) y que nos confirma el poder que tiene sobre el espíritu y la mente esta expresión artística que sintetiza los sueños, las fantasías y las esperanzas del genero humano.

José Luis A.






domingo, 30 de noviembre de 2008

En el borde del mundo


Este es el titulo de las memorias del juez Juan Guzmán Tapia, editadas por Anagrama y que vienen a constituir un valioso aporte a la hora de revisar bibliografía que revise nuestra historia política. Lo primero que sorprende es que el curso de los acontecimientos quizo que fuese un hombre que nunca se vio a si mismo como parte del "aparato" judicial, quien a la postre juzgara al dictador chileno por su responsabilidad en los crímenes cometidos durante su mandato, en dos casos emblemáticos : caravana de la muerte y calle conferencia.
Pero partamos por el principio, Juan Guzmán se nos presenta como un niño y luego un joven formado en un hogar de profundo contacto con el mundo de la cultura, ávido lector lleno de inquietudes humanistas imbuido de un gran sentido ético y estético a la hora de planificar su vida, rodeado siempre sus primeros años de buena parte de la intelectualidad o intelligentsia de la época, absorbe y asimila una profunda mirada humanista sobre el hombre, es esto que deriva en su elección por el mundo de las leyes, una mirada que busca el equilibrio que se supone restituye la justicia cuando ha sido quebrantado, y que finalmente y virtualmente desemboca en que sea el quien tome causas ejemplares de los horrores cometidos por la dictadura pinochetista.
Lo otro que trasunta el libro es una suerte de mea culpa, autodeclarado hombre de derechas, nunca vio o no supo ver a tiempo y en su momento las reales dimensiones del golpe de estado de 1973, de hecho es uno de los que destapó una botella de champagne al enterarse de lo ocurrido la mañana del once, de ahí en adelante el relato coma el caríz de un viaje al infierno, con algo de relato dantesco, va entrando paso a paso en el infierno de las violaciones a los derechos humanos y va tomando conciencia de la barbarie que cometieron los militares en este aspecto, es ahí donde el jurista, contra todos los poderes del momento ( fácticos y de hecho) se retrotrae a los ideales del joven estudiante de derecho y emprende la labor de restituir el orden alterado, aplicando en profundidad el concepto de justicia.
Quijote que hubo de esquivar cientos de molinos, que buscaban por distintas razones ( desde las de estado hasta las de corte fascista ) el que se procesara y juzgara al autor intelectual de la barbarie, llegó hasta donde pudo.
Nos deja en sus memorias plasmada la vida de un ser profundamente ético y humanista, un profesional responsable y un hombre genuinamente preocupado del prójimo, una lección de vida no solo para quienes siguen las leyes como derrotero profesional, sino para todos los que sienten que la dignidad humana es el bien supremo que debemos cautelar.
Fue una suerte tenerlo como parte del poder judicial en el momento preciso y en las más apremiantes circunstancias, se extrañan jueces de esa estatura moral para administrar un poder de pocas luces y profundas sombras en nuestra historia.

José Luis A.


viernes, 28 de noviembre de 2008

Tony Manero


Tony Manero es un gran salto cualitativo del director Pablo Larraín en relación a su opera prima Fuga, si en esta última abundaban las imagenes grandilocuentes y un tanto vacuas, dentro de un relato ampuloso y sin nervio, en Tony Manero sorprende gratamente la economía de recursos y lo compacto de un guión que sabe ir al grano de inmediato, manejando los distintos niveles del relato de forma certera y limpia.

Desde la primera escena es decidor el tono y el enfoque que se da a la historia, cuando a Raúl Peralta ( un excelente Alfredo Castro ) le preguntan su nombre contesta Tony Manero, esto da la pauta de todo lo que vendrá a continuación, Peralta no existe virtualmente, Manero es la figura sicológico-político-social que sostiene toda la cinta, un ser enfermo a cuyo alrededor orbitan, por y para el, personajes que justifican su accionar solo en relación a lo que aporten o no aporten al protagonista, un ser desquiciado, prolongación y metáfora de una sociedad enferma y sucia en manos de una dictadura y sus mass media ( en este caso el cine ) donde cualquier actividad antisistemica es vigilada y reprimida por los esbirros del pinochetismo.

Más que un viaje hacia la locura, el filme es un viaje a través de ella, en Tony Manero casi no hay progresión dramática en un sentido estricto, solo dos elementos: la preparación del show y la presentación al concurso, empujan la peripecia.

De alguna forma se impone la lectura política del filme, un ser individual ( Manero ) y uno colectivo ( los jóvenes ) en abierto complemento ( el show ) y choque ( la acción e ideales antidictadura ) que forman un solo cuerpo social en crisis ( aun no resuelta a mi pensar ) que avanza hacia un incierto destino, los jóvenes "presumiblemente" terminan muertos y desaparecidos y Manero sigue su camino de locura y sangre, presa de una mente alienada que no se detiene ante nada.

Sorprende gratamente que un joven director proveniente de una familia que profesa la ideología que fue sustento de la dictadura, haya concebido un filme como este, habla bien de el y de su percepción de nuestro pasado reciente.
José Luis A.


viernes, 31 de octubre de 2008

En qué creen los que no creen?


A comienzos de 1995, la revista italiana Liberal solicitó a Humberto Eco y monseñor Carlo María Martini ( en aquel entonces arzobispo de milán ) sostener una suerte de debate epistolar sobre ética, ad portas del fin del milenio. Este "debate" se recopiló en el libro que lleva por título el encabezado de esta entrada.
En realidad más que debate se trata de un intercambio de opiniones sobre temas fundamentales del humanismo : aborto, sacerdocio femenino, fin de mundo y otros temas concernientes a la moral y la ética desde el punto de vista laico ( Eco ) y católico ( Martini ).
El valor principal del texto, creo, radica en la altura de los postulados, provenientes de dos intelectuales de vasta y profunda cultura lo que enriquece con datos de gran erudición ( sin caer en lo críptico o demasiado denso ) que dificulte la lectura a cualquier persona de cultura media, ya que en el caso de citas concretas, a san agustín por ejemplo por parte de Eco, siempre están fundamentadas y comentadas en su forma y contenido concreto, sin dejar que su cita sea solo dato erudito.
Más allá de las diferencias obvias de estos puntos de vista, nos queda la sensación de que el ser humano como punto de vista central de la creación en su condición o no de creatura de origen divino, esta llamado a constituir un bien en sí, para el, sus semejantes y todo lo que lo rodea, de forma que procure un hábitat y una calidad de vida digna del ser que es. Esto queda de manifiesto con claridad en la preocupación de ambos convocados al confluir en puntos de encuentro más similares de los que se podría esperar, tomando razón de que sea o no creatura de Dios, el ser humano es depositario en sí de algo que lo supera y trasciende, y en esta medida su destino y el del mundo están irremediablemente ligados a lo que el haga conscientemente de su vida y la de sus semejantes.
Lectura valiosa para quien quiera confrontar puntos de vista sobre humanismo, ética y moral en una época de confuso relativismo y pobreza dialéctica.

José Luis A.

Bergman island


En la primera parte de su autobiografía ( Linterna Mágica ) Bergman nos dice ".cada vez que me preguntan por aspectos de mi vida personal contesto vean mis películas, ahí esta todo...".. esta frase que suele ser recurrente en muchos cineastas, en el, tiene un sentido literal, así queda demostrado en el magnifico documental Isla Bergman de Marie Nyreröd fechado en 2006, es en rigor, la última entrevista en extenso al genio sueco en su casa de la isla de färo, lugar que había conocido buscando locaciones para tras un vidrio oscuro y que habría de convertirse en su último refugio, que Bergman haya elegido vivir y morir en una isla no es casual, el mismo fue una isla durante su vida, y su obra también de algún modo, una isla poblada de fantasmas, demonios y dudas que resolvió solo en parte al final de sus días según confiesa.

El documental va insertando en la entrevista parte de sus filmes emblemáticos, dando cuenta así de que vida y obra en este caso fueron una sola, lo que constituye el más fidedigno caso de artista, ya que se supone que el artista trabaja en base a si mismo como primer material de su obra, en el caso de los cineastas esto es primordial ( hay diferencia entre ser cineasta y director de cine ).

Bergman repasa su infancia marcada por un padre castigador y severo y una madre poco afectuosa, el cine fue un refugio y una cosmogonía, el lugar donde las dudas y los demonios toman forma y actúan, exorcisando en alguna medida los fantasmas del yo al sacarlos de la conciencia e instalarlos en una pantalla.

Da cuenta de la relación con sus mujeres y su familia: "He sido perezoso en el tema familiar", dice al hacerse cargo del virtual abandono en el que crió a sus hijos, y al preguntarsele por la relación con sus actrices, nos dice: "hay algo profundamente erótico en el cine y el teatro, y no podemos reducir a dos palabras o un concepto una relación de este tipo".

Gran registro filmico de un artista fundamental, que vive sus últimos años reflexionando sobre los temas que siempre lo angustiaron y que va resolviendo cuestiones fundamentales de su vida, esa que supo reflejar de manera genial en su obra. Bergman, el eterno jugador de ajedrez de El séptimo sello que finalmente creyó encontrar la respuesta a su eterna duda cuando le confiesa a la entrevistadora que esta seguro de reencontrarse con su primera mujer en el más allá, sea donde sea que se encuentre ese lugar.


José Luis A.


jueves, 30 de octubre de 2008

Amor constante más alla de la muerte


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera.

Mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un Dios prisión a sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido:

Su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo ( 1580-1645 )






miércoles, 22 de octubre de 2008

Jairo

Jairo es un cantante argentino, nacido en Córdoba, que ha tenido una carrera bastante atípica, a mi parecer. Ha sido más bien de bajo perfil a nivel de popularidad masiva, pero es muy respetado y bien conceptuado entre sus colegas y quienes saben apreciar sus cualidades como interprete y compositor.
Tuve oportunidad de ver un recital suyo en Buenos Aires a comienzos de los noventa, fuí porque siempre me gustó su estilo y en cierto modo el tipo de baladas románticas que interpretaba, me llevé una sorpresa al comprobar que gran parte de las canciones que yo iba a escuchar no las cantó, mas bien centró el recital en un repertorio de corte folclórico, con fuerte acento en lo "Guaraní", esto me desconcertó pero finalmente me di cuenta que estaba frente a un tipo de iba más allá de lo que muchos esperábamos, para abrir su repertorio en un sentido mas social-musical que meramente comercial.
Oírlo es enfrentarse a un cantante en pleno poder de sus recursos interpretativos, con un impecable dominio de la respiración y el fraseo y un timbre muy agradable coronado por un vibrato de excelencia, una de esas voces que decimos "nacidas para cantar", no se en qué estará hoy por hoy, pero se extraña verlo más, en un ambiente saturado de baladistas de tercera interpretando temas de una pobreza franciscana.
Reside en las afueras de París hace décadas ya, imagino que componiendo y realizando algunos recitales de vez en cuando.

José Luis A.











viernes, 10 de octubre de 2008

El silencio de los inocentes


A 17 años de su estreno El silencio de los inocentes esta quedando como una muestra innegable de un filme que se fue paulatinamente convirtiendo no tan solo en una clásico del genero ( thriller psicológico ) sino en general de cine en todo el espectro estilístico. Acaparó los más importantes oscars el año que compitió ( mejor película, mejor actriz, mejor actor, mejor director y mejor guión adaptado ) y aunque estos premios nunca han sido persé sinónimo de calidad valen al menos como guía de referencia, recordemos que en su momento también fueron bendecidas por la academia dos fiascos como hechizo de luna y shakespeare enamorado, pero volviendo al filme de Demme, creo sin temor a equivocarme, que estamos ante dos aspectos fundamentales que constituyen el gran cimiento que soporta la estructura impecable de esta película: el guión y las actuaciones.
El guión esta construido casi como una sesión de psicoanálisis entre el Dr. Lecter y la agente Sterling, ya desde el primer cuadro en el que vemos a Sterling sorteando obstáculos ( metáfora de las dificultades y obstáculos que se avecinan ) estamos en presencia de un sujeto dramático que estará siempre sometido a "pruebas", enviada donde Lecter a indagar pistas que den con el asesino serial "Buffallo Bill" se convierte en una suerte de "paciente" para Hannibal quien hace avanzar la peripecia en base al develamiento que va haciendo de su vida la agente, en una suerte de claves a lo muñeca rusa, ya que el relato de su vida pasada también da muestras de los elementos con los que estamos lidiando en la actualidad: figura paterna ( ella pierde a su padre, los padres pierden a las victimas de Buffalo Bill ), presencia de lo mortuorio ( ella se "ve" en el velorio de su padre mientras espera realizar la autopsia a una víctima ), presencia de "sacrificios" ( animal en el caso de los corderos que vio degollar y humano en el caso de las victimas que son "desolladas" ) aquí hay un punto que me parece muy interesante, en proyección, con la "piel" de los corderos nos vestimos, tal como con la piel de sus victimas pretende "vestirse" Buffallo Bill, y finalmente una suerte de cambio o mutación en la mayoría de los elementos diegéticos : las crisalidas que mutan a mariposas, Sterling que ya no es la misma al final de la cinta y Hannibal que ha "incubado" un amor bastante claro por la agente.
En el terreno de las actuaciones sin duda que la de Hopkins la inscribo entre las mejores que he visto, en sus memorias relata que construyó a Lecter en base a dos imagenes, para lo corporal asimiló un comportamiento "reptilesco" al igual que un personaje que hizo en teatro en una obra llamada Praga, y para lo vocal incorporó la voz de H.A.L. ( la computadora que toma el control en odisea del espacio ) anodina y terrorífica, junto a estos elementos trabaja una sicología diabólica y casi inhumana, salvo por el genial detalle de que es un "canibal" de una cultura superior y refinadisima y un gran sentido estético y musical lo que otorga una condición "humana" indesmentible.
más que el develar una serie de crímenes, el filme es un viaje al interior de dos psicologías que terminan virtualmente, al menos eso siento, complementandose, Sterling es Sterling sólo en la medida en que profundiza su relación con Lecter ( otra posible lectura de pigmalion ) y Lecter es ser "humano" solo en la medida en que avanza su relación con Sterling, casi como un juego dialéctico.
Vista hoy nos damos cuenta de que no a envejecido un ápice, por el contrario, espero que sirva de modelo de cómo se trabaja un thriller psicológico y de como se construyen personajes solidos y contundentes.

José Luis A.


lunes, 15 de septiembre de 2008

Beethoven - Arrau


"Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre el universo"
Grabiela Mistral.
Sonata claro de luna de L. van Beethoven en la interpretación del maestro Claudio Arrau.


lunes, 1 de septiembre de 2008

Marés González ( 1925-2008 )


El pasado sábado 30 y a los 83 años de edad, víctima de un cancer al paladar murió la destacada actriz Marés González. Nacida en Argentina y de padres españoles llegó muy joven a chile donde desarrolló una de las mas brillantes carreras de que se tenga memoria, identificada a menudo con grandes roles del teatro universal se la recordara entre otros papeles en Fuenteovejuna, Hedda Gabler, Santa Juana, La opera de tres centavos, El Rey se muere, La celestina y muchas mas.
La vi por primera vez en el teatro U.C. en María Stuardo de F. Schiller, me deslumbró su presencia escénica y fuerza interpretativa, cargaba la escena con su voz potente, de buen timbre y perfecta dicción, se adueñó del rol imprimiéndole una serena, profunda y digna autoridad al personaje. El público, enfervorizado la aplaudía de pie.
Una talento de marca mayor que ha de ser fuente de inspiración para las futuras generaciones de gente de teatro.

José Luis A.

sábado, 23 de agosto de 2008

Dido y Eneas


Tu mano, Belinda;
me envuelven las sombras.
Dejame descansar en tu pecho.
Más querría, pero me invade la muerte;
la muerte es ahora un huésped bien recibido.

Cuando yazga en tierra,
que mis errores no creen
ningún problema en tu pecho.
Recuerdame,
pero olvida mi destino.

texto : Nahum Tate.
música : Henry Purcell.

José Luis A.








viernes, 22 de agosto de 2008

Celine Dion en alas de Sinatra


La industria discografica hace décadas encontró un nicho del cual sacar, como siempre, las mayores ganancias con el menor esfuerzo creativo. Bautizaron al producto como homenaje y lo vistieron de dueto.
Se trataba de unir dos voces distantes en tiempo y estilo y sacar un resultado novedoso, generalmente un artista de moda se une a un clásico de la música popular y dan un "segundo aire" a determinado tema. Hubo experimentos que la tecnología permitió y que dieron resultados aceptables ( Nat King Cole y su hija Nathalie ) y otros desastrosos y olvidables ( Sinatra y Bono en I ve got you under my skin y con Pavarotti en My Way ), sobre estos últimos creo que el "pecado" fue querer imponer la forma o estilo propio al de una canción ya definida en su estilo e interpretación muchos años antes, cuando lo lógico era haber asimilado la linea de Sinatra y haberse integrado a ella con lo propio pero sin querer pasar "por encima" de lo ya construido.
Todo lo anterior vale para destacar un gran trabajo de la canadiense Celine Dion con el tema All the way de J. Heusen y S. Cahn, popularizado por Sinatra hacia fines de los 50.
Dion va hacia la linea melódica y el fraseo de Sinatra y se suma al estilo interpretativo de el, de esta forma la textura del tema permanece intacta y podemos re-valorarla en toda su belleza, Dion se suma a lo planteado por Sinatra y transita con el ( y no viceversa ) una senda musical mutua.
Nada de esto menoscaba su personalidad interpretativa sino que, quizás paradojicamente, la potencia. Celine vestida de Sinatra sin despojarse de su estilo y Sinatra revisitado de una buenisima forma e intención, haciendo valer una vez mas el que lo mejor siempre es que "mahoma vaya a la montaña".

José Luis A.






jueves, 21 de agosto de 2008

El niño de barro


Buenos Aires, 1912. Una serie de horribles crímenes contra niños conmueve a la comunidad, menores que desaparecen de un momento a otro, son luego encontrados muertos y con signos de haber sido torturados, todo este cuadro pone en jaque a un comisario de policía a cargo de la investigación, que ante la falta casi absoluta de pistas, enfoca sus sospechas en un niño de 10 años que aparece siempre conectado de alguna forma con las víctimas. Este chico, de nombre Mateo, tiene poderes psiquicos y premonitorios y parece anticiparse a los crímenes o saber el lugar donde el asesino a dejado a sus víctimas, esto lo convierte en el eje narrativo de la cinta que, según se nos informa en los créditos iniciales, esta basada en hechos reales, lo que la hace más intensa y brutal a nuestra percepción, junto con intensificar la sensación de horror que deja un final tan brutal como inesperado.
Con una soberbia dirección de arte, que recrea de manera perfecta el Buenos Aires de comienzos de siglo XX, el director Jorge Algora construye un thriller sicológico cargado de tensión, que avanza de la mano de un guión impecable, depositario de la mejor tradición cinematográfica clásica: saber contar una historia.
Nos entrega a la vez como subtexto narrativo, una semblanza de las primeras corrientes inmigratorias que forjaron y levantaron la mencionada ciudad.
Gran película, que en tono de suspense, deja claro qué sucede cuando tras la cámara se instala un director y un equipo que trabaja con talento y rigor.

José Luis A.


viernes, 8 de agosto de 2008

Love Story


Si bien no se puede hablar de una década perdida, la del sesenta no fue prolífica en melodramas como su antecesora, que casi estuvo dominada por títulos iconográficos del genero sobretodo de la mano del alemán Douglas Sirk, en realidad The back street en 1961 con la incombustible Susan Hayward es una de las pocas "joyitas" dignas de atención.

Es en este panorama que irrumpe con inusitada fuerza en 1970 Love Story de la mano del canadiense afincado en hollywood Arthur Hiller y con guión de Erich Segal, basado en su propio libro, una novela bastante menor que creció en el cine gracias a varios factores dignos de atención.

Una historia con el componente trágico de toda gran historia de amor, con un algo del Romeo y Julieta que sin plagiar evoca y sin decirlo cita, actuaciones muy sinceras y con una gran química entre los actores y el elemento sin duda más importante de todos a mi juicio: La banda sonora. Una partitura de desgarradora belleza que inunda todo el filme y nos transporta hacia el interior del drama planteado, un amor signado por la desdicha y la muerte y que no da salida posible al dolor, al final Oliver queda igual de solo y desamparado que al principio con el agravante de que ahora es un viudo inconsolable y destruido por la perdida.

Años después y en vista del éxito se quizo repetir la azaña con una secuela llamada Oliver, la que resulto un completo fiasco y un merecido fracaso de taquilla, como decía el maestro Hitchcock "para que repararlo si no esta roto".

Love Story a 38 años de su estreno se alza como un icono del genero y un melodrama que ha envejecido con toda la dignidad que da el haber sido LA película romántica por excelencia en su época y un ejemplo de cómo se filma una gran historia de amor.


José Luis A.






lunes, 4 de agosto de 2008

Mamma mía!!




Afortunadamente el cine sigue defendiéndose de quienes pretenden utilizarlo con fines ajenos a el mismo, cada vez que se le ha pretendido bastardizar se sacude de lo superfluo y nos muestra que el emperador esta desnudo, el cine no es teatro filmado, ni televisión, ni videoclips ni juegos de consola en pantalla grande, tampoco es como en este caso un buen grupo de canciones hiladas por una mala historia hecha a propósito de ganar dinero.
Puede que el musical que concibieron los integrantes masculinos del ex grupo Abba funcione, y así es al parecer, como un correcto y divertido espectáculo escénico, pero de ahí a transformarse en una buena "película musical" hay un camino que en este caso claramente no conocían y no supieron transitar, casos no tan desafortunados tenemos con "Chicago" y "Los productores" así que claramente con Mamma mía!! el problema es la transposición de lenguaje y una historia lo suficientemente débil como para no poder sostenerse más allá de un par de escenas.
Plagada de estereotipos y lugares comunes no es más que un pretexto para recordar las canciones que este gran conjunto sueco impuso en su momento, las situaciones se suceden solo como nexo entre tema y tema y no tienen mayor valor en si mismas, como sucedía en el gran cine musical americano, los dialogos son pueriles y vacuos, los personajes caricaturescos y los ambientes están sacados de una mala postal mediterranea.
Me costo bastante verla completa pero vale la pena como ejercicio para saber qué NO es cine y cómo NO debe estructurarse un musical, a años luz de distancia encontramos por ejemplo "Los paraguas de cherburgo" que se alza como lo mejor que el genero ha dado desde los sesenta en adelante.

José Luis A.

martes, 29 de julio de 2008

El lector


Michael es un joven de 15 años que conoce accidentalmente a una atractiva mujer de 36 que lo transforma en su amante, para el es la primera mujer y esta lo inicia en el sexo y en general en la vida. Pasan algunos años y el joven esta a punto de egresar de la carrera de leyes, acude a un juicio contra criminales de guerra nazis y se da cuenta que entre los acusados esta Hanna, su antigua amante.

Este es medularmente el argumento de "El lector" novela del escritor Alemán Bernhard Schlink que editorial Anagrama publicó en 1994, el porqué del título se explica durante los primeros encuentros amorosos de Michael y Hanna ya que esta, antes de hacer el amor, lo obliga a leerle fragmentos de clásicos de la literatura universal.

Novela de gran valor, con un fuerte dibujo de las sicologías, no a partir de la descripción de los personajes sino de las situaciones y las conductas de estos frente a determinados hechos, relato que ahonda en el juzgamiento de la responsabilidad histórica del ciudadano común frente al horror del holocausto judío.

Un ser común y corriente ( Hanna ) puesta en el transe de colaborar con el plan nazi de exterminio judío o asumir un rol neutral con riesgo de su subsistencia. Relato de compromiso más existencial que afectivo, puede por momentos resultar un tanto frío a quien acostumbre leer autores en general latinos, pero innegablemente de una prosa penetrante y lúcida que nos adentra en una mirada despojada de lugares comunes y clisés sobre esta etapa histórica, para mostrarnos como se vive un transe así desde dentro del ser humano común puesto en esas circunstancias, sin abandonar por un momento su inspiración primigenia: un abismal relato de amor.

miércoles, 16 de julio de 2008

Klaus Nomi ( 1944 - 1983 )


Ha comienzos de los años ochenta una amiga volvía de un viaje a Sud-África con una "curiosidad", un disco ( vinilo L.P. por aquella época ) de un cantante, para nosotros desconocido aún, Klaus Nomi.

Lo primero que llamó nuestra atención fue lo inclasificable de su voz y repertorio: pasaba de contratenor lírico al registro "normal" a veces dentro de un mismo tema y de un aria de opera como es el caso de cold song del Rey Arturo de Purcell a un tema netamente pop, todo esto con orquestaciones y arreglos que tanto debían a la música electrónica como techno o punk y también al estilo barroco o clásico.

Se puede pensar por todo esto en un eclecticismo mal entendido o en una suerte de mezcla antojadiza o informe de estilos, nada de esto, por el contrario, nos encontramos ante un artista que rescata con todo el rigor la música que interpreta con un certero y gran ajuste al estilo correspondiente pero dotando a la pieza en cuestión de una lectura contemporánea, así no desnaturaliza la interpretación y la reviste de elementos acústicos que de una forma valida su contemporaneidad.

Además va más allá, la sitúa en un contexto de teatralidad con ciertos toques de distanciamiento en el vestuario o iluminación que refuerzan la atención en la música y el canto como espectáculos en el mejor sentido.

Artista de gran originalidad que sigue siendo objeto de culto para muchos y un, lamentablemente, perfecto desconocido para la mayoría.


José Luis A.

sábado, 28 de junio de 2008

Luz de Invierno


Dentro de la vasta producción Bergmaniana, esta cinta asoma como uno de los más lúcidos estudios sobre la soledad y la duda que nos haya legado el genio sueco. La soledad en la que indefectiblemente nos encontramos a pesar de estar rodeados de semejantes y la duda de saber con certeza, y más allá de toda incertidumbre, que efectivamente hay un ser superior que nos ha creado y vela por nosotros como un padre.
Los protagonistas se debaten en la incertidumbre más absoluta, el pastor Tomás frente a su perdida fe y sentido religioso en donde la misa ha pasado a ser un rito vacío y mecánico ante una duda que es dolorosa certeza, la inexistencia de Dios como un ser metafísico pero posible.
Jonás frente al incierto y frágil destino de la humanidad después de haber leído que China se prepara para ser potencia atómica (recordemos que esta cinta es de 1963).
Y completando el trío, Marta, frente a un obsesivo y no correspondido amor por Tomás, una maestra rural que se ha entregado por completo al pastor y de quien no recibe más que migajas de cariño.
Hasta el ayudante-sacristán de Tomás, un ser discapacitado que carga su cruz de dolor físico y existencial al sentirse partícipe del dolor de Cristo en la cruz y a quién debemos un dialogo crucial cuando le dice al pastor que la biblia da demasiada importancia al dolor físico de Jesús torturado, cuando para cristo el dolor más intenso fue haberse dado cuenta que predicó en el desierto ya que ninguno de sus discípulos supo entender en profundidad su mensaje y legado, desde judas que traiciona hasta Pedro que niega para finalmente dirigirse a su padre a quien angustiado y moribundo desde la cruz le dice "Porqué me has abandonado".
Aquí esta, a mi parecer, el qué del filme, los personajes son metáfora del dolor y abandono de cristo en el calvario, seres abandonados a su suerte, corroídos por el abandono y el amor no correspondido, cargando cada cual su cruz de angustia e incertidumbre.
Toda la filmografía, o gran parte de ella, de Bergman esta cruzada por caracteres de este tipo, seres arrojados al vacío existencial y torturados por sus dudas, soledad, aislamiento interior y falta de sentido, pero en esta cinta es donde más patente se hacen estos tópicos.
Un filme de cámara, deudor de la formación teatral de Bergman, en donde se privilegian largos planos-secuencia y primeros planos de rostros angustiados.
A la gran obra de T. Dreyer " El proceso de Juana de Arco" se le llama una sinfonía de rostros, bien vale esto para el filme aquí comentado, titulo imprescindible, junto a Gritos y Susurros y El séptimo sello entre otras, para adentrarse en la obra del último genio que nos dio el séptimo arte.

sábado, 21 de junio de 2008

Tango Anarquista


"Se vino la maroma del tango anarquista..." así comienza el prólogo el autor de este libro que trata justamente de las obras y autores que en la Argentina de principios del siglo XX plasman el ideario anarquista o libertario en las letras del ritmo que ese país legó a la música universal.
No se trata tanto de investigar autores que tomando la música de tangos conocidos, alteraban sus letras para introducir ideas libertarias, sino de las obras que de forma inédita daban cuenta por una parte de las injusticias sociales a las que el sistema capitalista y las democracias burguesas condenaban al pueblo y por otra llaman con sus textos a resistir y terminar con esas injusticias tomando primero conciencia de clase y luego acción proletaria.
Así tenemos ya presentada la "novedad" o cara desconocida de este ritmo latinoamericano, que más allá de contar penas y narrar lamentos y desventuras se convierte en vehículo político y social con contenidos que hablan más del colectivo que del individuo y que intentan despertar su conciencia de clase más que canalizar su desahogo amoroso.
Pierde por esto el tango su esencia?, a mi parecer no, por el contrario, lo enriquece y dota de nueva dimensión, lo convierte en canción de protesta sin descuidar ni un segundo su intrínseca calidad musical, la que se puede apreciar de primera fuente ya que el libro se acompaña de un c.d. que registra un puñado de estos tangos en donde podemos apreciar su calidad literaria y musical de muy buena forma.
Material de valiosa información que nos adentra en un aspecto muy poco explorado e investigado del tango, un gran aporte a la historia de este ritmo y a la historia de las luchas sociales de nuestra América.

"Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango".
Javier Ocampo. editorial reconstruir. Federación Libertaria Argentina ( F.L.A. ) Biblioteca archivo de estudios libertarios ( BAEL )

calle Brasil 1551 capital federal.

José Luis A.

viernes, 20 de junio de 2008

Mahler y su 5ta sinfonía


Hacia el año 1900, Gustav Mahler había sobrepasado la barrera de los cuarenta años y su carrera estaba sólidamente afianzada al igual que su vida particular, gozaba de gran prestigio internacional como director de orquesta y compositor, dirigía la Opera de Viena y compartía su vida con una joven de veintidós años llamada Alma Schindler que lo acompañaría hasta su muerte en 1911.
Los Veranos los dedicaba a componer, lejos de la ciudad y entregado a una vida casi monacal en una villa que se estaba construyendo al sur de Austria, da a luz un grupo de canciones y dos movimientos de su célebre quinta sinfonía, ese verano fue Alma quien hizo de copista de los tres movimientos que quedaban de esta sinfonía, corría el año 1902.
Junto con el fin del estío, el músico completa su obra, dejando para el invierno su orquestación, en tiempos que robaba a su labor de director de la Opera en Viena, finalmente hacia 1904 su labor concluye y realiza una prueba con la Filarmónica de Viena, insatisfecho con lo oído, reorquestó algunas secciones de la obra, cosa que continuó en alguna medida hasta su muerte; por fin, a fines de 1904 dirige la primera interpretación pública de la obra.
Estructuralmente esta sinfonía esta dividida en tres secciones. La "primera parte" tiene dos movimientos, una desolada y espiritual marcha fúnebre y una secuencia de salvaje sonoridad y estilo absolutamente Romántico. La segunda parte vuelve un tanto a la calma con un scherzo más bien bucólico aunque no pesimista, de ahí se da paso al famoso "adagietto", virtual regalo de bodas para Alma, una pieza con vida propia, de lacerante melancolía y una serena atmósfera, propia de quien a llegado al cenit de su vida y pasa por un inmejorable momento de su existencia. Finaliza la pieza con un prolongado rondó de exuberante despliegue orquestal y brillante uso del conjunto instrumental.
Esta sinfonía constituye en gran medida un viaje de la oscuridad hacia la luz, un transito existencial que guarda gran paralelo con la vida de Mahler, creo que en ese sentido es su obra mas "personal" junto a "La canción de la Tierra", y fue compuesta en el breve periodo en que confesó sentirse un hombre absolutamente feliz, ostentaba el cargo más apetecido por un músico en Europa por aquella época, estaba casado con la mujer más admirada por los círculos artísticos e intelectuales del viejo continente y aun no se le diagnosticaba su mal coronario, no deja de ser paradojal que todo esto inspire una obra que comienza con una marcha fúnebre.

José Luis A.

lunes, 16 de junio de 2008

Miradas que matan


En la gran película sunset boulevard, Norma Desmond (Gloria Swanson) le dice a Joe Gillis (William Holden) mientras observan una vieja película muda donde ella era la protagonista: "No necesitabamos palabras, teníamos ojos".


Creo que esta frase resume muy bien la factura de la cinta francesa "La cambiadora de paginas" de director Denis Dercourt, cinta del año 2006 que recíen este año paso fugazmente por la cartelera santiaguina.


Trata sobre una niña estudiante de piano que fracasa en un examen a causa de una distracción ocasionada por uno de los jueces, una eximia pianista que accede a firmar un autografo en medio de la ejecución de la niña, este fracaso la hace desistir de sus estudios transformandola en una hermosa y fría joven que empieza a vivir con el propósito de vengarse de este fracaso que atribuye a esa distracción y a quien la ocasionó.


El destino la posibilita de ser niñera en casa de la pianista y es en ese escenario donde consumará su venganza, que ha meditado y pulido con los años transformandola en un arma letal y silenciosa que acabará con el grupo familiar de la artísta. Esta se encuentra casi en la indefención despues de un accidente, se ha transformado en un ser debil y temeroso que practicamente queda a merced de la joven sin oponer resistencia.


Un filme contenido, donde los silencios y las miradas tejen la trama, donde los planos cargados en su lento transcurrir nos revelan las profundas implicancias de cada personaje, describiendolos a través de su dolor u odio y no a través de descripciones orales, la sicología de cada uno brota desde lo que no se dice pero se piensa, desde lo que se trama pero no se anuncia, en tiempo de imágenes hiper explícitas este cine sorprende gratamente, más alla de algún ripio en el guión o una situación poco clara, la película se levanta como ejemplo de cine en un sentido más puro del que acostumbramos, una cinta cargada de tensión y donde las aguas mansas ocultan insospechada profundidad, más depositaria de un Hitchcock que de un Chabrol, es refrescante para una cartelera plagada de "blockbusters" yanquis y divertimentos para devoradores de pop-corn.


En una época el cine no necesitó palabras, quizás en un futuro no muy lejano tampoco, sería interesante ver ese momento.




José Luis A.

viernes, 23 de mayo de 2008

La Tregua


Dónde está el mundo que dijimos nunca iba a acabar

Dónde esta el mundo que vivimos sin medir

lo que era nuestra edad.

Tu juventud me hizo soñar

y en mis canas brilló el sol,

Tu libertad vació en mi, todo lo que un hombre quisiera sentir

pero hoy tu ausencia me impide resistir, amarte y vivir.


Gracias por la tregua que le diste a mi existir

Gracias por la forma de hacerme ver que yo tambien

sé de amor.

El tiempo va sin regresar, llevandose los hechos,

dejando atrás mi realidad, y haciendo del presente

mil recuerdos

que se crearon del futuro que acabó en el ayer.


Gracias por tu cuerpo, gracias por amarme asi

Gracias por tu vida...que no viviré.


Letra de la canción "La Tregua" de Oscar Andrade, basada en la novela de Mario Benedetti y la película homónima de Sergio Renán.


José Luis A.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Paginas Escogidas.




Ah, yo quisiera tanto que tú te acordaras


De los días felices donde nosotros éramos amigos


En ese tiempo la vida era más bella


y el sol brillaba más que los días




Las hojas muertas se rastrillan hacia los desperdicios


Tú sí, yo no he olvidado


Las hojas muertas se rastrillan hacia los desperdicios


Los recuerdos y lamentos también




El viento del norte los transporta


Hacia la noche fría del olvido


Y yo, no he olvidado


la canción que tu me cantabas




Es una canción que nos reúne


Yo te amé, tú me amaste


Vivimos juntos


Amándonos, amándonos




Pero la vida separa a aquellos que se aman


Tiernamente, sin hacer ruido


Y el mar borra sobre la arena


Los pasos de los amantes que se separan!


Dejo este poema puesto en musica con grandes interpretaciones: Montand, Piaf , Sinatra y Grecó.












domingo, 4 de mayo de 2008

El Maestro.


Este 15 de mayo se cumple una década de la muerte de Frank Sinatra, para mi el mejor cantante de música popular del siglo XX, sobre su vida datos hay por miles en la red de modo que aquí solo quiero comentar el cómo y porqué me transforme en sinatriano hace ya varios años.
Un amigo de mis Padres era fanático de Sinatra y cada vez que íbamos a su casa yo, en ese entonces de 14 o 15 años, veía la cantidad de discos que tenía de el y de como los escuchaba casi con religiosa atención, sin proponermelo empecé a poner atención en sus canciones y este amigo atento a mi curiosidad empezó a guiar de alguna forma este paulatino interés musical, así fue como casi imperceptiblemente empecé a ponderar todo lo singular e excepcional de su canto, su fraseo irrepetible, esta forma nueva para la época de presentar su canto, con un natural histrionismo y una forma de decir la canción como si nos narrara solo a nosotros una historia acontecida a el, una cadencia un poco arrogante siempre, con una seguridad y prestancia que revestían de algo teatral su entrega, sentía que convertía una canción en un hecho más significativo que solo cantar, convertía la canción en un mini drama o comedia que actuaba frente a su público.
Estaba revestido de un aura especial, concitaba nuestra atención de manera absoluta, he sentido que su timbre vocal es el mas hermoso con el que ha estado dotado un cantante, creo que fue un animal de música, no lo veo en otro oficio, sin el, la historia musical del siglo XX habría sido más pobre.
Marcó todo el siglo con su arte, señaló camino, enseñó cómo se cantan las baladas de amor con extraños en la noche, cómo se interpreta una canción desde el fondo de la tristeza con hojas de otoño, cómo se cuenta una historia de esfuerzo y soledad con old man river, en fin, dio cátedra con cada interpretación, es un modelo a seguir, en ese sentido, es un clásico en rigor total, no hay buen interprete hoy que no le deba algo al estilo Sinatra, todos para ser buenos de verdad tienen que que observar su arte, así como los pintores estudian los maestros del renacimiento o del barroco, los cantantes tienen en empaparse de Sinatra para luego buscar un camino sin perder el rumbo.
Lo veo hoy como una brújula, un faro que nos señala rumbo para no perdernos en la mediocridad de baladistas del tercera que no se diferencian en nada unos de otros, quién puede decir hoy que es un artista de la singularidad y estatura musical de Sinatra, ninguno.
Nos legó una manera de cantar, la correcta.
Una manera de enfrentar el arte, con singularidad y aplomo.
Larga vida al maestro.







domingo, 20 de abril de 2008

En las fauces de la locura


Este es el título de un cuento de lovecraft pero resume muy bien a mi parecer el sentido último del filme "Rescue Down" del maestro Werner Herzog. Nos remonta a los inicios de la guerra de Vietnám, donde una misión de rutina termina en un viaje al infierno con algún paralelo a esa monumental película llamada "Apocalipsis Ahora", tambien ahi había un viaje al corazón de las tinieblas, al decir de Conrad, de donde Coppola toma inspiración.

En esta opornunidad Herzog se vale de un relato verídico para adentrarse una vez más, y sólo como el sabe hacerlo, en el proceso de enajenación de la mente humana frente a una "misión" impuesta o autoimpuesta e inmerso en una naturaleza que juega con el hombre como una más de las infimas criaturas que la pueblan.

El protagonista cae prisionero de las fuerzas vietnamitas y va a dar a una prisión en medio de la selva habitada por uno de los más lucidos, y angustiantes en su demencia, grupos humanos. Seres inmersos en un proto-conflicto bélico que sin embargo ya acusan los efectos de un encierro prolongado y de una rutina que no hace más que degradar su condición humana.

De ahí en adelante el filme es un estudio del proceso de negación de la condición de prisionero y de la elaboración de una táctica de escape del infierno "verde", en donde cada naturaleza obra según su estado de daño mental o fortaleza espiritual, el ser humano enfrentado a un transe de ese tipo, o se hunde en la locura o flota en la fortaleza de su espíritu para seguir adelante, de estas posibilidades vemos ejemplos abismantes en ese grupo de seres antes mensionado, y Herzog nos muestra una vez más hasta donde es capaz de llegar un hombre tras su propósito, ya sea queriendo construir un teatro de ópera ( Fitzcarraldo), persiguiendo El Dorado ( Aguirre, la ira de Dios ) o escapando hacia la libertad y la salvación ( Rescue Down ).

Otra gran muestra del poder de las imagenes tras la lente de Herzog y de la poderosa configuración de sus personajes cuando enfrentan situaciones límites, como si ellos fueran parte integral de esa naturaleza que los desafía, como si fueran una fuerza más de la naturaleza en lucha con ella misma.

Más que un filme bélico, un estudio de la condicíon del hombre puesto a prueba consigo mismo y con las condiciones que el mismo genera, la guerra no es una importación del espacio exterior, y de como maneja esas situaciones límites, las más de las veces dejando la cordura como un bien escaso dentro de nuestra especie.


José Luis A.

jueves, 17 de abril de 2008

La película más hermosa


Fue un invierno a finales de los setenta, tendría 14 o 15 años, fuí al cine sin un programa determinado, a ver lo que me "tincara", pase frente al ex cine Toesca ( huerfanos casi teatinos ) se proyectaba "Los Paraguas de Cherburgo", entré en la sala ya oscura y no se veía casi público, me sorprendió antes que nada que fuese una cinta enteramente cantada como una ópera no como un musical americano en los que se habla y canta.

Me cautivó de inmediato la melodía y su tristeza dolorosa y melancólica, sentí empatía con una historia de amor tan esencialmente romántica, de un amor sufrido que más nos emociona al ser llevado por una partitura de lacerante belleza, un amor con ese componente trágico de toda gran história de amor, un amor con esa cuota de imposible o de "lo que no fue", un amor que trae alegría al comienzo y mucho dolor después para cerrar con un olvido (que no es tal) y una vida que sabemos fue menos feliz de lo que podría haber sido si todo hubiese salido como queriamos.

La he vuelto a ver infinidad de veces y siempre me emociona como esa primera vez en que salí del cine con la sensación de haber visto la más bella história de amor.


lunes, 14 de abril de 2008

Paginas Escogidas.


...Estúpidos cerdos, aullé levantándome, ensuciais el espíritu mismo del amor.

La calle estaba vacía. No había más que la luna que continuaba sus murmullos de agua.

¿Cuál es la mejor bagatela, cúal es la alhaja más bella, cuál es la almendra más jugosa?

Ante esta visión me sonrreí.

No es el diablo, ya lo vez, me dijo ella.

Y no, no era el diablo, mi criadita estaba en mis brazos.

-Hace tanto, pero tanto, me dijo, que te deseaba.

Y fue el puente de la gran noche. La luna volvió a treparse al cielo, Hoffmann se soterró en su cueva, todos los fondistas recuperaron su lugar, ya no había más que el amor: Eloisa con abrigo, Abelardo con tiara, Cleopatra con áspide, todas las lenguas de la sombra, todas las estrellas de la locura.

Fue el amor como mar, como el pecado, como la vida, como la muerte.

El amor bajo las arcadas, el amor en el estanque, el amor en un lecho, el amor como la yedra, el amor como macareo.

El amor grande como los cuentos, el amor como la pintura, el amor como todo lo que es.

Y todo eso en una mujer tan pequeña, en un corazón tan momificado, en un pensamiento tan restringido, pero el mío pensaba por dos.

Del fondo de una ebriedad insondable, el pintor sobrecogido de vértigo se desesperaba súbitamente. Pero la noche estaba bellísima. Todos los estudiantes regresaron a sus habitaciones, el pintor recobró sus cipreces. A mi pensamiento lo llenó poco a poco una luz de fin de mundo. Y pronto no hubo más que una inmensa montaña de hielo sobre la que colgaba una cabellera rubia.


Antonin Artaud, un fragmento de "La vidriera de Amor".


José Luis A.

domingo, 30 de marzo de 2008

paginas escogidas


Este es un fragmento del poema Espergesia, del gran Cesar Vallejo, son los versos iniciales y finales del poema y creo resumen fuertemente su sentido trágico de la vida


Yo nací un día

que Dios estuvo enfermo.


Yo nací un día

que Dios estuvo enfermo,

grave.



José Luis A.

sábado, 29 de marzo de 2008

Tango de que hiciste mal ( y sin embargo te quiero )


Astor Piazzolla contaba una anecdota que le sucedió en Buenos Aires, subiendose a un taxi el chofer al reconocerlo le dijo " por favor bajese maestro que yo soy de troilo", la contaba con humor pero creo que en fondo le dolía, sobretodo porque además de haber sido bandoneonista de troilo sentía que lo que el hacía era tango, un tango nuevo pero tango.

Esta dicotomía entre tango y Piazzolla es un sentimiento compartido por muchos tangómanos en el mundo, a mi no deja de sorprenderme ya que si uno escucha con verdadera atención a Piazzolla descubrirá tarde o temprano que lo suyo era tango, un tango que germina y sin perder en ningún momento su raíz florece incorporando elementos de la musica clásica y el jazz, un tango que permeó a los estudios del maestro en París y a su propia convicción de lo que era en definitiva la "musica porteña".

No sólo creo que suene a tango porque la melodía la guía un bandoneón sino porque va fundiendo permanentemente tango y milonga hasta en las piezas más "despegadas" del sonido tanguero original.

Por qué era tango lo de Piazzolla, porque el tango es la base y la estructura de la melodía, porque el "sonido" tango o milonga es lo que impregna toda la pieza musical, porque en sus obras se siente poderosamente la musica urbana y sus personajes y de AHI se expande hacia otras latitudes pero sin perder ni apartarse un ápice de su origen, no es jazz ni es musica "docta", es el tango en alas de un músico excepcional que supo dotarlo de una estructura musical que sin hacerle perder su esencia lo saca de su envase para hacerlo crecer y dotarlo de altura clásica, sólo una gran música resiste la prueba y el tango la resistió, sólo un genio pudo llevar a cabo esta empresa y Piazzola lo logró, gracias a su arte el tango se puede tutear con la musica de todas las épocas y de todos los estilos, a Piazzolla le debemos la herencia musical de latinoamérica al mundo: el tango.


José Luis A.